domingo, 21 de junio de 2009

martes, 10 de marzo de 2009

MATEO PUMACAHUA: A 194 AÑOS DEL SU MUERTE

REBELION DEL 11 DE MARZO
Mateo García Pumacahua nació en 1740, fue cacique de Chinchero (su pueblo natal), Maras, Guayllabamba, Umasbamba y Sequecancha.
Durante la rebelión de José Gabriel Condorcanqui [Túpac Amaru II], entre 1780 y 1781, contribuyó a la causa realista con pertrechos y hombres. También apoyó las campañas de "pacificación" posteriores a la derrota de los rebeldes. En reconocimiento por sus servicios obtuvo rango militar, llegando a ser coronel de infantería. En 1811, respaldó la campaña en el Alto Perú del brigadier Goyeneche. En 1813, siendo integrante de la Real Audiencia del Cusco, de la que había llegado a ser presidente interino en 1807, tuvo noticia de la Constitución liberal española de 1812, que derogara Fernando VII, y de las muchas "Leyes de Indias" que no se aplicaban.
No obstante su avanzada edad, se unió entonces a otros líderes indígenas descontentos y a criollos liberales demandando la vigencia de la Carta española de 1812. Junto con el criollo apurimeño José Angulo y dos oficiales del ejército, el coronel Domingo Luis Astete y el teniente coronel Juan Tomás Moscoso, formó en el Cusco, el 3 de agosto de 1814, una junta de gobierno según dicha Constitución y llamó al pueblo a ponerla en vigencia por las armas. Luego encabezó una expedición hacia Arequipa, que venció a los españoles en la Apacheta el 9 de noviembre e ingresó a la ciudad al día siguiente.
Ante la proximidad de las fuerzas realistas, Pumacahua dejó Arequipa el 30 de noviembre y buscó hacerse fuerte en Cusco y Puno. En las inmediaciones de Umachiri (Puno), el 11 de marzo de 1815, el ejército rebelde sufrió aplastante derrota. Pumacahua fue apresado en Sicuani, donde se le sentenció a morir decapitado, pena que se cumplió el 17 de marzo. Los pronunciamientos y la carta al virrey José Fernando de Abascal y Sousa, Marqués de la Concordia (1806-1816), firmados por la junta de gobierno del Cusco en agosto de 1814, tienen el mérito de expresar un anhelo de soberanía basado en leyes libremente votadas.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

HUALMAY: FELIZ 90º ANIVERSARIO

El pueblo de Hualmay, se encuentra ubicado en el margen izquierda del Río Huaura, a 150 Km. de la Capital de la República y a 32 m. sobre el nivel del mar. Este antiguo y fértil territorio existe oficialmente como Distrito desde el año 1918, pero su origen poblacional se remonta a tiempos inmemoriales. Las primeras poblaciones según opiniones de arqueólogos de renombres, podrían haberse instalado hace mas de 5,000 años, existiendo una civilización contemporánea a Caral. Habría habido un fuerte vínculo entre la existencia de Bandurria, Végueta con su Dios Vichama, y Hualmay. En la época precolombina se desarrollo una civilización; la cultura Chancay, la misma que se desarrollo en el Valle de Huaura y al parecer su centro civilizatorio habría sido Hualmay, en la que ahora se denominan “Las Huacas” que son monumentos piramidales sobre la que habrían pasado distintas civilizaciones al expandir su área de influencia, como la mochica, Chavin y la Inca. La cultura Chancay se desarrollo sobre las áreas que ahora son provincias de Huaura y Huaral. En el Incanato, era una aldea y caleta de pescadores y agricultores, habitado por indígenas yungas, y es probable por los mitimaes sureños (quechuas) que llegaron por mandato del Emperador Pachacútec, cuando se produjo la incorporación de esta parte del Norte al Imperio de Tahuantínsuyo. Al llegar los españoles a este lugar, por primera vez hallaron a sus pobladores agrupados en ayllus dispersos. GUALMAY la comunidad nativa se hallaba bajo el mando de un cacique y este del curaca principal (Expediente C-4599-1775 Manuscritos Biblioteca Nacional de Lima). En 1584 el ayllu de GUALMAY era gobernado por don GONZALO GUAMAN PAYCO, principal y cacique de los indios del valle Huaura y Huacho, así lo hizo saber al Virrey don Francisco de Toledo. Según Enrique Torres Saldamando, en su obra indicada, la encomienda de "GUALMAY" (Huacho), en el año de 1581, tenía 240 naturales que pagaban 909 pesos por concepto de tributo al gobierno (Cabildos de Lima. Tomo 1 p. 440).
En un documento sobre la tributación de los ayllus de Huacho, del 17 de Diciembre de 1806, GUALMAY debe pagar siete pesos y cinco reales por cada indio originario con tierras En 1600 la hacienda de Carquín tenía 70 fanegadas, en poder del Capitán don Juan Bayón de Campomanes. Pero pertenecían a la Comunidad de San Bartolomé de Huacho. En 1658, el Juez visitador de tierras, Fray Diego Miguel de Salazar, ordenó la devolución de dicho predio a la comunidad autóctona de GUALMAY; pero se impone la codicia de los Capitanes de Pizarro y se hace dueño de estas tierras doña Isabel Centellas Viuda de Ojeda.
A partir de 1764 Hualmay pertenece a la Parroquia de Huacho anota el Padre Fray Jordán Rodríguez, lo mismo refiere Córdova Urrutia en 1744. En 1776 el Dr. Berardo Balmando servía como cura, y en 1820, lo era el Dr. Gregorio Mier - Cura y Vicario.
El general San Martín, cuando llega a Huacho, que comprende Hualmay, nombró Cura interino al Dr. José Manrique López de Huacho.
Entre los Principales el ayllu de Carquin fue Martín Caxa y Gonzalo Guaman Paico de Hualmay en 1583, Blas de Candelaria en 1808 (Expediente 12520. Manuscritos. BibL Nac. Lima) En la Historia Republicana pertenece a la antigua Provincia de Chancay integrando el Departamento de la Costa, conforme con el Reglamento Provisional del 1821, expedido en la Vía de Huaura por el generalísimo don José de San Martín incorporada al Departamento de Lima por Ley del 4 de Noviembre de 1823, a la "FIDELÍSIMA VILLA" de Huacho, por Ley del Congreso del 16 de Abril de 1828, promulgada por el Presidente José de la Mar; a la capital de la Provincia por Decreto del 23 de Enero de 1866 y a la ciudad de Huacho por ley del 10 de Noviembre de 1874. Ahora pertenece a la Provincia de Huaura por Ley Nº 24886 del 6 de Noviembre de 1988. Hualmay no fue ajeno a la gesta Libertadora del General Don José de San Martín, su territorio Carquín - Hualmay, Pescadores y Agricultores de este pueblo, se unieron al Libertador a su paso por estas tierras el día 12 de Noviembre de 1820. En la ocupación del litoral Huachano y sus tierras costeras los campesinos de Hualmay contribuyeron a la expulsión de los chilenos por el año 1879 en la Contienda Bélica Perú – Chile. El distrito de Hualmay fue creado políticamente por ley N° 2918 del 5 de Diciembre de 1918 dado por el Presidente de la República José Pardo y Barreda. En 1919 se instala el primer Consejo Municipal siendo Alcalde Don Pedro P. Herrera.
El origen de la palabra Hualmay, la razón de su existencia se derivaría de la palabra GUALMAY, que data del año 1584 del Ayllu de Gualmay. No se sabe en que época del tiempo cambia su aspecto gramatical y se convierte en la palabra HUALMAY, eliminándose la letra "G" por la letra "H". Gualmáy según algunos estudiosos es una palabra perteneciente al idioma Quingnam, hablada en la zona costera norte del Perú.

martes, 25 de noviembre de 2008

PLAQUETA POÉTICA (3)


OROVIDA

Maizalito.
Grano de orovida.
Metal humano
Que vislumbras en la noche.
Metal humano
Que resplandece con el sol.
Corazón abierto.
Maizal hermano.
Granito de casta pura y fina.
Dorado
Con el viento y los vuelos.
Relámpago.
Rakuana de musicalidad cantora.
Maizalito brillante
Con su oro encendido;
Maizalito que no se humilla
Ante noches y amarguras.
Orovida del Tiempo.

Cementera de maíz.
Maizalito de más adentro,
Tu nombre vive
A pesar de los barrancos.
A pesar de vientos mayores.
A pesar de tu enigma-consuelo.
Maizalito
maizalito
maizalito…
Cuanto se alegra el alma
Erguida de construcciones.
Sin Ti
Vida no hay.
Maizalito regado de mil corazones;
Si algún día
Arrasara la sequía
Tu piel florecida,
Aguatierra,
Tu dueño
El que mas sufriría.

Maizalito
Almíbar de fermento.
Cariñomanta,
Tu puedes el sustento;
Transformar la arcilla.
Pedazo de orovida
Que da la vida.
Orovida cementera.
Orovida.
Mazorcas y manos.
Orotrabajo
Que alivia tu hambre.
Orotrabajo
Que consuela tu vientre.
Aguatierra que crece
Repuntando su corazón
Como flor silvestre.
Maizal
maizalito Sementero.


(Nov. 1989)

domingo, 23 de noviembre de 2008

Cultura Chancay Hualmay


la Provincia de Huaura, es una de la mas rica en cuanto a restos arqueologícos y antropologicos existentes en el Peru, de los periodos preinca hacia atras. Sin embargo, la desidia, la falta de una politica cultural, hace que estos restos se vayan perdiendo en el Tiempo. Mucho se habla de la Cultura Chancay y se mira al distrito que lleva el nombre, sin embargo el conocimiento sobre su arqueología y antropologia es limitada y se destaca solo la belleza de arte textil y cerámico. No hay que olvidar que la actual Provincia de Huaura hasta hace un par de decadas atrás se denominó Provincia de Chancay, y aqui entre sus distritos costeros de Huacho, Hualmay, Huaura, y Végueta, existen innumerables vestigios de que la Cultura Chancay estuvo asentada en esta zona y que posiblemente en el distrito de Hualmay pudo estar su centro principal. Aqui en Hualmay se ha contabilizado la existencia de una veintena de piramides en estado de destruccion, sin embargo otros testimonios indican de que existian cerca de cuarenta pirámides.

Todo el Valle Huaura Sayán tiene vestigios de asentamientos culturales, asimismo en Végueta tenemos a Vichama, con sus estructuras recién descubiertas y que datarian de cuatro a cinco mil años de nuestra era, contemporanea a Caral (en el Distrito de Supe, colindante con el Distrtio de Végueta) y Bandurria (que también esta en Huacho, capital de la Provincia de Huaura). En Huacho, la zona de Manzananes destacó por las Huaquerias, donde se profanaron estructuras funerarias de la Cultura Chancay, practicamente desapareciéndola, con restos óseos a flor de tierra, textileria destrozada y utencilios también destrozados, que todavía se podian ver hasta hace dos décadas atrás a simple vista, y que aún se puede encontrar buscándolos.

En una excavación recientemente realizada para renovar redes de agua en el lugar "La Esperanza", (Calle Lima) del Distrito de Hualmay, se encontraron, ahora en noviembre del 2008, cantidad de cerámicas, unas estilizadas, y otras domésticas con abundante "ollin", inclusive un fardo que se volvió a enterrar por la poca preocupación de las autoridades y arqueólogos.

sábado, 22 de noviembre de 2008

PLAQUETA POETICA


ENTRE SOMBRAS
Abcd,
Yo ya no sé
A donde van los ríos,
A donde tú mirar
Yo solo se
Que el mío
Va y viene
Tiene su principio,
Tiene su final.
Yo solo se
Que es lo que quiere el río
Que es lo que quiere tu mirar.
Yo no sé
Lo que quiero
Y sospecho que
Lo que quiero
Es sólo luz de grillos
Luz de tu mirar.
¿A dónde vas
Luz vespertina,
Con rayos helados,
A qué heladar?
Yo aquí
Con mi simiente
Atrás del frío
Calor del río
Que emana sobre mis manos
En el mundanar.

¿A dónde el viento
Si aún hay noches y claridad?
Hoy quizás es el día en que he muerto
Y vivo entre sombras
Y luz vespertina.

(1990)

sábado, 25 de octubre de 2008

PLAQUETA POETICA


GOTASIGLOS



¿Quién
No ha sufrido la sensación
Del barro dulce, del keru amaestrado,
Del artesano
Huaquero?

¿Quién
Ha soportado
La inclemencia
Del aire oprimido,
Del sol desaparecido,
Del pasar sangrante
De los siglos?

(Nov. 1989)