
En un documento sobre la tributación de los ayllus de Huacho, del 17 de Diciembre de 1806, GUALMAY debe pagar siete pesos y cinco reales por cada indio originario con tierras En 1600 la hacienda de Carquín tenía 70 fanegadas, en poder del Capitán don Juan Bayón de Campomanes. Pero pertenecían a la Comunidad de San Bartolomé de Huacho. En 1658, el Juez visitador de tierras, Fray Diego Miguel de Salazar, ordenó la devolución de dicho predio a la comunidad autóctona de GUALMAY; pero se impone la codicia de los Capitanes de Pizarro y se hace dueño de estas tierras doña Isabel Centellas Viuda de Ojeda.
A partir de 1764 Hualmay pertenece a la Parroquia de Huacho anota el Padre Fray Jordán Rodríguez, lo mismo refiere Córdova Urrutia en 1744. En 1776 el Dr. Berardo Balmando servía como cura, y en 1820, lo era el Dr. Gregorio Mier - Cura y Vicario.
El general San Martín, cuando llega a Huacho, que comprende Hualmay, nombró Cura interino al Dr. José Manrique López de Huacho.
Entre los Principales el ayllu de Carquin fue Martín Caxa y Gonzalo Guaman Paico de Hualmay en 1583, Blas de Candelaria en 1808 (Expediente 12520. Manuscritos. BibL Nac. Lima) En la Historia Republicana pertenece a la antigua Provincia de Chancay integrando el Departamento de la Costa, conforme con el Reglamento Provisional del 1821, expedido en la Vía de Huaura por el generalísimo don José de San Martín incorporada al Departamento de Lima por Ley del 4 de Noviembre de 1823, a la "FIDELÍSIMA VILLA" de Huacho, por Ley del Congreso del 16 de Abril de 1828, promulgada por el Presidente José de la Mar; a la capital de la Provincia por Decreto del 23 de Enero de 1866 y a la ciudad de Huacho por ley del 10 de Noviembre de 1874. Ahora pertenece a la Provincia de Huaura por Ley Nº 24886 del 6 de Noviembre de 1988. Hualmay no fue ajeno a la gesta Libertadora del General Don José de San Martín, su territorio Carquín - Hualmay, Pescadores y Agricultores de este pueblo, se unieron al Libertador a su paso por estas tierras el día 12 de Noviembre de 1820. En la ocupación del litoral Huachano y sus tierras costeras los campesinos de Hualmay contribuyeron a la expulsión de los chilenos por el año 1879 en la Contienda Bélica Perú – Chile. El distrito de Hualmay fue creado políticamente por ley N° 2918 del 5 de Diciembre de 1918 dado por el Presidente de la República José Pardo y Barreda. En 1919 se instala el primer Consejo Municipal siendo Alcalde Don Pedro P. Herrera.
El origen de la palabra Hualmay, la razón de su existencia se derivaría de la palabra GUALMAY, que data del año 1584 del Ayllu de Gualmay. No se sabe en que época del tiempo cambia su aspecto gramatical y se convierte en la palabra HUALMAY, eliminándose la letra "G" por la letra "H". Gualmáy según algunos estudiosos es una palabra perteneciente al idioma Quingnam, hablada en la zona costera norte del Perú.